La posguerra supone un cambio cultural y economico, al que la arquitectura responde con una paralizacion del proceso de modernización. En los años 40´s se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50´s se inicia una recuperación hacia estilos mas modernos.
La falta de hormigón y hierro hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en interior como en exterior.
Mi comentario:
Antes de la guerra, el estilo arquitect{onico que se venía usando era muy recargado, con saturación, y después se comenzaron a usar materiales mas simples y modernos.
viernes, 10 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
que es la flexografía?
FLEXOGRAFIA
Formas están hechas de caucho o fotopolímeros, y la imagen se encuentra en relieve al igual que en el sistema tipográfico.
El sistema de impresión flexográfico es directo, esto quiere decir que la plancha flexográfica una vez entintada, transfiere directamente la tinta al soporte, por ello cuando vemos esta plancha observamos que los textos de la imagen se leen al revés para que en el soporte impreso se lean correctamente.
Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". A diferencia de las pesadas planchas metálicas empleadas por la imprenta en sistema offset, las planchas flexograficas son adaptables y desplazables.
El proceso de flexografía se caracteriza por fabricar etiquetas en rollo, la cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos autoadheribles; la impresión es posible desde una hasta ocho tintas incluyendo diferentes tipos de acabados como lo son barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.
Adicionalmente se pueden incluir varios acabados, como pueden ser plecas punteadas para desprendimiento, ponches y hologramas, entre otros.
La flexografía es un proceso de fabricación en línea que permite terminar la etiqueta en una sola entrada a la máquina, además la presentación en rollo las hace ideales para etiquetadoras automáticas y semiautomáticas, por lo que resulta una opción rápida y efectiva para el etiquetado
Formas están hechas de caucho o fotopolímeros, y la imagen se encuentra en relieve al igual que en el sistema tipográfico.
El sistema de impresión flexográfico es directo, esto quiere decir que la plancha flexográfica una vez entintada, transfiere directamente la tinta al soporte, por ello cuando vemos esta plancha observamos que los textos de la imagen se leen al revés para que en el soporte impreso se lean correctamente.
Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". A diferencia de las pesadas planchas metálicas empleadas por la imprenta en sistema offset, las planchas flexograficas son adaptables y desplazables.
El proceso de flexografía se caracteriza por fabricar etiquetas en rollo, la cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos autoadheribles; la impresión es posible desde una hasta ocho tintas incluyendo diferentes tipos de acabados como lo son barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.
Adicionalmente se pueden incluir varios acabados, como pueden ser plecas punteadas para desprendimiento, ponches y hologramas, entre otros.
La flexografía es un proceso de fabricación en línea que permite terminar la etiqueta en una sola entrada a la máquina, además la presentación en rollo las hace ideales para etiquetadoras automáticas y semiautomáticas, por lo que resulta una opción rápida y efectiva para el etiquetado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)