viernes, 10 de diciembre de 2010

arquitectura de los 60´s

La posguerra supone un cambio cultural y economico, al que la arquitectura responde con una paralizacion del proceso de modernización. En los años 40´s se reutiliza el academicismo e historicismo, y en los 50´s se inicia una recuperación hacia estilos mas modernos.
La falta de hormigón y hierro hace que se siga utilizando el granito en las fachadas dejando el hormigón para el interior. La carpintería artesanal sigue presente tanto en interior como en exterior.
 Mi comentario:
Antes de la guerra, el estilo arquitect{onico que se venía usando era muy recargado, con saturación, y después se comenzaron a usar materiales mas simples y modernos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

que es la flexografía?

FLEXOGRAFIA
Formas están hechas de caucho o fotopolímeros, y la imagen se encuentra en relieve al igual que en el sistema tipográfico.

El sistema de impresión flexográfico es directo, esto quiere decir que la plancha flexográfica una vez entintada, transfiere directamente la tinta al soporte, por ello cuando vemos esta plancha observamos que los textos de la imagen se leen al revés para que en el soporte impreso se lean correctamente.

Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". A diferencia de las pesadas planchas metálicas empleadas por la imprenta en sistema offset, las planchas flexograficas son adaptables y desplazables.

El proceso de flexografía se caracteriza por fabricar etiquetas en rollo, la cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos autoadheribles; la impresión es posible desde una hasta ocho tintas incluyendo diferentes tipos de acabados como lo son barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.
Adicionalmente se pueden incluir varios acabados, como pueden ser plecas punteadas para desprendimiento, ponches y hologramas, entre otros.
La flexografía es un proceso de fabricación en línea que permite terminar la etiqueta en una sola entrada a la máquina, además la presentación en rollo las hace ideales para etiquetadoras automáticas y semiautomáticas, por lo que resulta una opción rápida y efectiva para el etiquetado

sábado, 27 de noviembre de 2010

el color en el diseño

El color en el diseño es el medio más valipsp para que una pieza gáfica transmita las mismas sensaciones que el diseñador experimentó frente a la escena o encargo original, usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos, y de manera adecuada, será posible expresar lo alegre, o triste, lo luminoso o lo sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, entre muchas otras cosas.
Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un diseñador, del caracter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, la tendencia de éstos y sus contrastes

jueves, 18 de noviembre de 2010

mafalda ..quino

Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de clase media.
Esta niña, como todas, tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacacione. Pero Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos.
Mi comentario:
Me parece interesante ésta historieta por que los dibujos son muy infantiles, pero el contenido es muy adulto, haciendo críticas a temas de interes social, asi , mediante el diseño, podemos demostrar nuestra inconformidad acerca del mundo como lo hace quino con Mafalda.

martes, 9 de noviembre de 2010

moda harajuku

Harajuku es un barrio del Japón adorado por una cantidad inconmensurable de turistas. La razón: es el barrio donde la estética y las tendencias van a la vanguardia (incluso más que en las pasarelas de Viktor & Rolf).
Un barrio nunca tan conocido hasta la intervención de las Harajuku Girls con la cantante Gwen Stephany y nunca tan adorado hasta ver en vivo y en directo, a través de los múltiples videos que la artista creo con ellas, un concepto de moda  donde siempre se llega a lo máximo.
Si a ti te encanta este look harajuku y quieres tener algunas pautas para poder copiarlo, lápiz y papel que aquí te las damos:
Los peinados:
Uno de los grandes atractivos de las Harajuku Girls es el cabello. Siendo niponas, es muy sencillo poder trabajar con su cabello de diferentes maneras, ya que casi todos los orientales tienen un cabello liso y delgado.
Prueba con un laciado japonés en un buen salón de belleza donde te puedan hacer además un tratamiento nutritivo para el cabello, ya que los productos que se usan para el laciado son muy fuerte y pueden dañar tu cabello.
Una vez lacia, puedes probar anudando tu cabello de diversas maneras. Recuerda que uno de los trucos que tiene las Harajuku Girls, además de colocarse algunos apliques de cabellos de color (rosa, fucsia, etc) es jugar mucho con los nudos en el cabello.Y si no te sientes en tu etapa más creativa siempre puedes probar con algún corte emo.
Camisetas:
¿Conoces los animes que están de moda? Perfecto, porque ahora puedes conseguir una camiseta de algodón (de preferencia de un color base completo) que evidentemente tenga un aplique de tu personaje anime favorito!!

¿Pantalones / spandex / shorts / minis?
Todas y ninguna. Recuerda que accesorizar tu vestuario harajuku depende mucho e tu cuerpo. Si tienes lindas piernas, no las ocultes sino muéstralas con una minifalda de cuadros irlandeses. Si eres mas bien baja y de piernas cortas entonces alárgate con unos pantalones ajustados (pitillo) con algunas aberturas en los lados.
Zapatos
Quizá el accesorio más importante en el look Harajuku. Las harajuku girls usan los zapatos para mostrar buena parte de su personalidad. Puedes combinarlos perfectamente con tu camiseta o el bolso o mochila que quieras llevar. Prueba con los colores metálicos, los apliques en las zapatillas convencionales, y por supuesto con los pasadores de colores.

absolut nueva campaña

La marca de vodka Absolut ha presentado su nueva campaña global, que lleva por título “In an Absolut world” y que, con un toque de humor, pretende mostrar cómo sería su mundo ideal. Con esta nueva campaña quiere iniciar el debate sobre temas universales y cotidianos, así como invitar a los consumidores a expresar sus opiniones. Queremos que los consumidores de todo el mundo debatan sobre temas de actualidad que les conciernan. La comunicación de la marca ha recibido muchos premios hasta ahora. En los 80 fuimos pioneros en nuestro sector uniendo publicidad, moda y arte. Esta nueva campaña también va a abrir fronteras”, ha declarado Ketil Eriksen, presidente de V&S Absolut Spirits, en un comunicado.
La campaña ha sido desarrollada por TBWA/Chiat Day (TV y gráficas) y Great Works (on line). “Esta campaña es el primer paso en el desarrollo del reforzamiento de nuestra marca y en el inicio de una nueva era en el marketing del vodka Absolut. Nuestro objetivo es usar las oportunidades de la comunicación del siglo XXI y seguir atrayendo a los consumidores”, asegura Ketil Eriksen.
“In an Absolut world” se estrenará primero en Alemania y Estados Unidos en mayo. Después llegará a otros 12 mercados.http://www.marketingnews.es/internacional/noticia/1038924028505/absolut-campana-integrada-mundial.1.html

viernes, 8 de octubre de 2010

Qué es un stand???

Un stand es el espacio dentro de una feria o salón en el que una empresa expone y presenta sus productos o servicios.
El stand es un espacio identificativo de cada empresa en el que se acoge a los visitantes y se realizan negociaciones comerciales. La cantidad de superficie escogida en el recinto ferial depende en gran medida del presupuesto asignado así como del tipo de producto o servicio que se quiere exponer y de los objetivos marcados para el evento. El stand debe constituir el espacio en que la empresa se presenta ante sus clientes y ante su competencia por lo que debe reflejar fielmente su filosofía e imagen corporativa constituyendo a su vez un entorno ameno y atractivo.
Las entidades organizadoras de ferias ponen a disposición de los participantes stands modulares con un diseño estándar si bien éstas pueden encargar la fabricación de uno particular, lo que es recomendable cuando se trata de empresas de prestigio o de espacios de una cierta envergadura.
El stand constituye el principal factor de atracción de visitantes por lo que es aconsejable diseñar un stand atractivo y de gran impacto visual para atraer posibles clientes. Un stand grande debe tener varias zonas diferenciadas:
  • mostrador para recepción o atención al cliente.
  • zona amplia y diáfana para recibir a los visitantes en la que se pueden disponer diversos muebles (mesas, sillas, taburetes, etc.) e incluso, una pequeña barra para servir aperitivos. En esta zona se muestra el producto y se pone a disposición del visitante la documentación promocional.
  • zona reservada, separada por un biombo o mampara para mantener conversaciones privadas con clientes.
  • almacén para guardar los productos, bebidas y material promocional.
  • altillo. Algunos stands grandes cuentan con una superficie adicional ubicada en un segundo piso en donde se atiende a clientes de la empresa fuera del ajetreo del público.
  • es.wikipedia.org/wiki/Stand